7-maneras-de-mejorar-tu-crecimiento-personal

7 maneras de mejorar tu crecimiento personal

En los últimos meses he conocido personas maravillosas con trabajos tan diferentes gracias a que me he permitido ampliar mi círculo de contactos lejos del ámbito profesional.

Vengo escuchando de estas nuevas amistades lo mismo una y otra vez – «necesito crecer como persona, quiero enfocarme en mi salud y bienestar, estoy encontrándome a mí mism@, siento que debo poner atención a mi crecimiento como persona y saber lo que quiero».

Antes de listar estas 7 maneras que van a ayudarte a mejorar tu crecimiento personal, me gustaría dejar algo claro sobre esto.

El crecimiento personal puede nacer de una sensación, emoción o adversidad por la que uno esté transitando, es decir, puede llegar sin más o puedes buscarlo. Qué os puedo decir sobre esto último, buscamos el crecimiento o intentamos que nos encuentre mirando hacia nuestro interior y reconociéndonos. Esta puede ser una bonita forma de iniciar nuestro crecimiento, sin presiones.

Mi propia experiencia con el camino del crecimiento personal

Cuando me certifiqué como Coach en el 2019 y compartíamos experiencias en grupo, yo tenía una imagen de mí donde me veía completa y sentía que nada me picaba.

Mentira.

Fue iniciar el proceso para darme cuenta en conversaciones, en dinámicas con mi mentora y compañeros que habían cosas que me frustraba, me emocionaba, me hacía sentir rabia o tristeza.

Para no agobiarme y llenar la maleta del estrés, empecé a identificar en ese momento de mi vida, ¿cuál de todas esos aspectos que había reconocido en mí necesitaba gestionar? ¿Qué me estaba picando más? ¿Cuál era la historia insufrible que me rompía el buen rollo? Y muchas otras preguntas.

Una vez identificado prioricé y sin agobios y con un poquito de vértigo pero con mucha inquietud inicie el «viaje».

¿Qué es el crecimiento personal?

El crecimiento personal (en inglés, personal growth) es el acto de desarrollarse como individuo, lo que incluye aumentar el potencial y las capacidades de uno mismo. El término puede utilizarse para describir el desarrollo personal en varias áreas de la vida con el objetivo de enriquecerlas y, en última instancia, mejorar la calidad de vida.

7 maneras para mejorar tu crecimiento personal

Quiero compartirte 7 maneras para mejorar tu crecimiento personal aprovechando las siguientes situaciones:

1.Cuando se rompen todas tus expectativas

Esta es una forma de iniciar tu transformación personal y tu mejor aliado será «la aceptación»,pensabas que todo iba bien y que podías visualizar las cosas cómo serían en el futuro ante una situación, relación de pareja, trabajo, relación con tus hijos.. y de pronto algo inesperado hace que todo lo que estabas proyectando se caiga abajo que una cosa empuje a la otra como un efecto dominó, y ya nada queda de tu visión.

Pues aquí viene lo bueno, cuando se rompen todas esas expectativas – buscas otras.

Buscas otras persepctivas que te lleven al mismo camino de «como te querías sentir». Para eso deberás hacerte esta pregunta cuando te encuentres suspirando y triste porque se rompieron. Pregúntate, ¿a qué parte de ti esta afectando?, ¿cuál es la parte de tí que se siente rota?  Cuando lo sepas, regálate esta siguiente pregunta, ¿cómo quería sentirme? Cuando encuentres la respuesta, simplemente busca otras expectativas que te ayuden a llegar a esa emoción.

Aquí tienes un ejemplo.

Tenía una cita con una persona maravillosa que he conocido y así de pronto desapareció y encima ya no responde a mis mensajes. Es decir, todas tus expectativas se esfumaron porque no sólo no vas a conocer a esta persona sino que ya no sabrás nada más de ella y tú proyectabas «un romance».

¿Cómo querías sentirte tú en esa situación que proyectabas? ¿Quizás amad@, comprendid@ o escuchad@? ¿Qué acciones te ayudarán a llegar a conectarte con esas sensaciones? Qué puedes hacer tú para sentirlas?

Porque recuerda – siempre se trata de ti.

2. Cuando sientes que el espacio dónde te encuentras, ya no es el tuyo

Esta situación no solo te ayuda a crecer como persona sino a reinventarte y esta es una gran oportunidad. Todos los inicios son duros no os voy a engañar.

Hay personas que quieren separarse de su pareja que ya dejaron de amar hace muchos años, pero no es la pena ni la culpa lo que las detiene. Realmente lo que hace que su proceso se ralentice es «no saber estar sol@s», independientemente de la edad que tengan. Estar sol@ no es fácil, hay que atravesarlo.

Sol@ cuando te enfermas, sol@ cuando tienes hijos y tienes que cuidarlos, sol@ cuando tienes que negociar con alguien, sol@ ante la situaciones de incertidumbre económicas, sol@ llevando la casa..

¡Pero se aprende!

Esa es la buena noticia y el gran aliado.  Aquí será «La Valentía».

Hay un mantra que puede ayudarte «me voy a dar el permiso de ser valiente».

3. Cuando tocas fondo

Si me sigues desde hace tiempo, sabes que soy voluntaria en la carcel de mujeres de Alicante. Trabajo allí desde hace dos años a través de Cruz Roja y con el programa de reinserción de mujeres. Soy una mentora de empoderamiento para ellas.

Todas las mujeres del pabellón 5 coinciden en lo siguiente: quizá el hecho de estar aquí en prisión me sirve para darme cuenta de que tengo que empezar a vivir para mí, esta situación me hace verme sola y actuar sola ante mis miedos, a despertarme sola todos los días y limpiar mi propio cajón de basura con cariño, ese cajón que estando en libertad no quería ver ni de lejos.

Yo te pregunto, ¿hay un lugar peor para tocar fondo que estando en una carcel, cumpliendo condena?

Independientemente de lo que hicieras, peor no puedes estar moralmente. Entonces, solo te queda coger impulso. Pero fíjate como estas mujeres se lo dan SOLAS, nadie les da la patadita para que cojan impulso. Si es verdad que atraviesan por todas las emociones igual que una mujer en libertad. Pasan por la ira, rabia, tristeza, decepción, pero solas sin ayuda de nadie, cada una respetando su proceso se tiene que levantar y seguir.

No te voy a animar a que entres en prisión para que empieces tu crecimiento!

Pero si quiero que te des cuenta que limitarnos a una postura de confort de «he tocado fondo» y de aquí no me muevo porque la vida es así o porque esperaré a que pase algo «bonito» para coger impulso, no es algo bueno.

Cuando estés preparad@ para subir, lo harás y si lo haces sol@, entonces, nada te va a detener.

Descubrirás que tienes algo dentro que te hace imparable.

Y eso se llama «empoderamiento».

4. Cuando atraviesas un duelo

Es el momento de gestionar la tristeza, de sentirla como viene sin avisar y saber, darse el permiso de sentirte así, con el derecho y aceptación de lo que ha pasado.

Es verdad que el duelo tiene fases: rabia, importencia, pero siempre debajo está la tristeza, por eso mi invitación es primero a diferenciar la emoción de la tristeza.

Me explico.

Imagina que estás pasando un duelo por una ruptura y ves a alguien que hacía mucho tiempo no veías, te preguntan por esta persona y cuando lo cuentas, sientes que te emocionas. Si esta persona a la que cuentas esto es empática, te dirá unas palabras de ánimo, te dará un abrazo, te cogera la mano como muestra de apoyo y si puedes emocionarte porque estás vulnerable y estás recibiendo amor. Es normal emocionarse.

En estos casos, sentir tristeza es inevitable y al principio, no avisa cuando llega. Pero poco a poco, la irás conociéndo y sabrás que hacer cuando llega y cuando se vaya. Cuando viene es dejar que fluya reconociendo y diciéndote a ti mism@ – sí, ha pasado pero debo continuar.

Todo lo demás seguirá en movimiento, mientras respiras y como persona adulta vas volviendo con cada respiración a la calma. Cuando se vaya, notarás un efecto de bienestar y es ahí donde debes aprovechar para hacer cosas que te gusten (no te juzgues ni te sientas culpable).

Si quieres bailar, reirte, hacer cosas locas, ¡hazlo!

Recuerda que siempre estamos sintiendo emociones. ¿No sería una buena oportunidad para sentir cada emoción, acogerla y darle a nuestro cuerpo y mente lo que necesita? Tristeza = ganas de llorar, alegría = reirte, moverte, bailar.

Cuando alguien se va no es el final, es el inicio de algo.

5. Cuando te das cuenta que estás viviendo para los demás

Si te ha tocado hacerte responsable de algo o alguien desde muy joven, es normal que sientas la presión de querer hacerlo todo bien. Pero cuidado, porque nada esta garantizado y cargar con la cruz de querer que todos estén felices a tu alrededor te puede pasar factura.

¿Te imaginas toda la energía que necesitas para hacer felices a todos los que te rodean?

Compañeros de trabajo a los que nunca podrás decirles que «no» y por lo tanto tendrás una comunicación pasiva con ellos, haciéndote sentir frustrad@.

Familia que siempre te manipula en lo más mínimo, a los que por complacer y no «enfadarse» terminas cediendo y les dejas incluso que interfieran en tus asuntos personales.

Tu pareja, cuando tiene un momento de bajón, del cuál no eres nada responsable, por ejemplo, logros laborales. Imagina que tu pareja no esta a gusto con su trabajo y empiezas a luchar para que su estado de ánimo cambie. Haces de todo para contentarle. Cuando lo que debería hacer esta persona es cambiar de trabajo o hacerse respetar siendo el únic@ responsable.

Llega un momento en el que te das cuenta que los años han pasado y sientes un vacio de soledad estando contigo mism@.

¿Qué está pasando?

Has dejado de vivir para tí, por estar pensando en hacer la vida de arcoiris para los demás. En esta toma de consciencia es tán rápido como identificarlo y decir – «se acabó, de ahora en adelante soy mi prioridad«.

Te tocará realizar un viaje delicado, donde tendrás que lidiar con sentimientos de culpa, te resistirás a meterte en los asuntos de los demás (como no lo vas a querer hacer si llevabas años acosutmbrado a eso). ¡Pero es posible!

No tienes que notificarlo ni anunciarlo a nadie. La gente empezará a darse cuenta de que sí, estás brillando, pero ahora solo para ti!

¡Adelante!

6. Cuando todos tienen la culpa de lo que te sucede

Amigos, familia, pareja, compañeros de trabajo te han venido diciendo que deberías cambiar algunas cosas. Poner orden en tu vida, dejar de seguir en una relación tóxica, etc. En los últimos 5 años has cambiado de amistades, dejado de hablarte con familiares, minimizado las visitas a tus padres para no escuchar lo mismo en diferentes versiones.

Hasta que te quedas sol@ y piensas que estás en esa situación aislada y sin planes sociales, es por culpa de los demás. No te entienden y por eso son muy culpables de todo lo que te ha pasado. Lejos de darles la razón te dejo esta maravillosa pregunta:

¿de todo lo que tú has intentado hacer para cambiar tus situaciones, hay algo que funcionó?

Si no ha funcionado, ¿qué necesitas para cambiar estas situaciones de poner orden, de aceptarte, de dejar la pareja tóxica?

Cuando sientes que la culpa de todas tus desgracias es de los demás no solo estás actuando desde una postura infantil sino en una zona de confort, donde tu mism@ te ves como víctima. Desde ahí, no se puede cambiar ninguna situación, hay que reaccionar como los adultos que somos y pensar en lo primero que podríamos hacer sin presiones. Lo que más a nuestro alcance este hacer. Algo tán sencillo como enviar un mensaje o hacer una llamada. Es importante que incluyas esta acción porque te va ayudar a continuar y darte ese valor.

Si para iniciar tu crecimiento a través de ésta situación te pones un objetivo demasiado alto (perdonar a alguien, porque el perdón tiene un proceso), vas a abandonar. Sin embargo, si empiezas por hacer una toma de consciencia, de qué fue lo que paso exactamente y te das 5 minutos para empatizar con la otra parte y la aceptas sin juicio, con esa pequeña acción, ya estarás dentro del proceso.

Empieza por algo fácil.

7. Cuando empiezas a reconocer lo bueno que hay en ti

Realizo dinámicas en grupo donde hablamos de nuestro «vaso medio lleno»(lo que mejor se nos da, donde brillamos más). Siempre sucede lo mismo. Nos cuesta reconocer 2 o 3 cosas buenas que hay en nosotros y no me vale el «Eso tienen que decirlo los demás». Por la misma regla, estaríamos aceptando que sobre lo malo que tenemos, los demás también deciden.

¡Pues no!

¿Con quién hablamos todos los benditos dias? ¿A quién miramos al espejo todas las mañanas?

¡A nosotros mismos!

Por lo tanto la conversación más amable que hay que tener es con nosotros mismos.

He desarrollado estas dinámicas en la carcel. Las mujeres encarceladas sienten que es un reto mirarse y decirse algo bonito.

Recuerdo una mujer que le dieron un día libre y fue a visitar a su madre ilusionada llevándole rosas. Me dijo que su madre no quiso abrirle la puerta. Pues hicimos una práctica del espejo para que ella misma se dijera – «las flores que llevaste a tu madre eran hermosas, como la intención que teniás …. eres una gran mujer». Pues, le costó pero finalmente muy emocionada se lo dijo.

Precisamente el ejemplo del espejo tan práctico es por donde podemos empezar.

¿Tienes un lunar en la cara? Qué bonito es tu lunar.

Qué vas a hacer hoy? Felicítate por eso.

Esta es una pequeña pero poderosísima acción para trabajar la autoestima.

Olvidémonos de la costumbre de no aceptar cumplidos, de poner una pega o excusa cuando alguien nos dice que estamos guapos, o lo bien que hemos hecho algo. Empezemos a reconocernos como seres maravillosos únicos en este mundo sin miedo a hablar de lo que nos hace grandes y más humanos.

Regala crecimiento personal estas Navidades

¿Cómo te suenan estas 7 maneras? ¿Has identificado alguna por la que te gustaría empezar?

Tengo algo que además puede ayudarte con tu crecimiento personal y es ideal como un regalo de estas Navidades.

Regala un Vale  para iniciar una transformación a través del desarrollo personal! ¡Si! Un vale que da derecho a esa persona que tanto aprecias a iniciar el viaje de tu crecimiento personal a través de sesiones individuales online de coaching que podrá realizar desde la tranquilidad de su hogar o en algún espacio íntimo. Descubre que incluye este bono para regalar AQUÍ.

Este vale regalo de «crecimiento personal» se enviará a través de un enlace de texto por WhatsApp! Para que la persona que recibe este maravilloso regalo pueda visualizarlo desde su móvil y logre comprender cómo son las sesiones, en qué consiste el coaching, tenga más información sobre su coach y además pueda reservar sus sesiones todo desde ese mismo lugar.

El vale regalo puedes personalizarlo y dedicarlo a un ser querido. Incluye 6 sesiones online de coaching personal, cada una dura una hora. Es la cantidad perfecta para explorar el tema que deseas abordar y diseñar tú mism@ las soluciones con la ayuda del coach. Para comprar este regalito especial escribe a info@vaneramirezcoach.es o escríbenos via Instagram @vaneramirez_coach

Tal vez veas que tu persona cercana está pasando por algunas dificultades, se encuentra en un momento decisivo de su vida o simplemente tiene un montón de ideas interesantes, pero no sabe cómo empezar a ponerlas en práctica.

En estas y muchas otras situaciones, te ayudarán las reuniones individuales, en las que afrontaremos juntos todos los desafíos y te ayudare a construir un gran camino de desarrollo personal para tener herramientas que te ayuden a sostenerte sol@.

Este artículo ha sido escrito en cooperación con nuestra nueva colaboradora y al mismo tiempo psicóloga Weronika Mytlewska. Puedes seguirla en LinkedIn.

Perderse y encontrar el camino son sólo diferentes caras de una misma moneda. No puedes tener una sin la otra.

Tarjeta-regalo-Navidad-de-crecimiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies